OVI "OBJETO VIRTUAL DE INFORMACIÓN"
Es un recurso digital diseñado para brindar información a los usuarios e interactuar con ellos.
Es a partir de estos que podemos entregar información a través de: Páginas Web, Blog, Correo Electrónico, Redes Sociales, etc.
El concepto de Objeto de Información u Objeto Informativo se puede comprender a partir del concepto de Objeto de Aprendizaje (OA) compartiendo con el mismo la intención de utilizar recursos didácticos de conocimiento lo más cercanos posibles al aprendiente y en tener elementos que lo hagan llamativo e interesante; pero diferenciándose del mismo, en que no pretende realizar actividades de aprendizaje sino solamente servir de recurso informativo.
RELACIÓN ENTRE OVA Y OVI:
Sin embargo, al partir de la misma estructura de un OA, se espera igualmente que el OVI pueda ser reutilizado, que sea flexible y también durable; por lo que se aplican a su diseño idénticas consideraciones que las aplicadas a un OA cambiando solamente su intencionalidad.
En la aproximación al concepto de OVA realizada anteriormente, se tomó como ejemplo explicativo el concepto de Energía y se planteó que un aspecto importante de la OVA era que le posibilitaba al estudiante apropiarse del concepto, comprendiéndolo en diferentes contextos a través de las actividades de aprendizaje asociadas con el mismo. Si se quiere elaborar un OVI acerca del mismo concepto de Energía, lo que se buscaría sería entregar al estudiante toda la información referente al concepto de la manera más clara posible y haciendo uso de las herramientas más eficaces para que resulte divertido y eficaz, pero a diferencia del OVA, el OVI no contendrá actividades de aprendizaje y se limitará a entregar de la manera más completa posible, toda la información del concepto para que ésta quede clara y se pueda usar el concepto en otros campos o involucrarlo en otras aplicaciones. Al igual que en el OVA, en el OVI se hace uso de todos los recursos audiovisuales y multimedia disponibles, con el fin de lograr una herramienta informativa de alto impacto y que pueda cautivar al espectador y cumplir su misión de entregarle toda la información disponible y que ésta quede asimilada.
En la aproximación al concepto de OVA realizada anteriormente, se tomó como ejemplo explicativo el concepto de Energía y se planteó que un aspecto importante de la OVA era que le posibilitaba al estudiante apropiarse del concepto, comprendiéndolo en diferentes contextos a través de las actividades de aprendizaje asociadas con el mismo. Si se quiere elaborar un OVI acerca del mismo concepto de Energía, lo que se buscaría sería entregar al estudiante toda la información referente al concepto de la manera más clara posible y haciendo uso de las herramientas más eficaces para que resulte divertido y eficaz, pero a diferencia del OVA, el OVI no contendrá actividades de aprendizaje y se limitará a entregar de la manera más completa posible, toda la información del concepto para que ésta quede clara y se pueda usar el concepto en otros campos o involucrarlo en otras aplicaciones. Al igual que en el OVA, en el OVI se hace uso de todos los recursos audiovisuales y multimedia disponibles, con el fin de lograr una herramienta informativa de alto impacto y que pueda cautivar al espectador y cumplir su misión de entregarle toda la información disponible y que ésta quede asimilada.
FUNDAMENTOS A LA HORA DE CONSTRUIR UN OVI:
Objetivos: Expresan de manera explícita lo que el estudiante va a aprender.
Contenidos: Se refiere a los tipos de conocimiento y sus múltiples formas de representarlos, pueden ser: definiciones, explicaciones, artículos, vídeos, entrevistas, lecturas, opiniones, incluyendo enlaces a otros objetos, fuentes, referencias, etc.
Actividades de aprendizaje: Que guían al estudiante para alcanzar los objetivos propuestos.
Elementos de contextualización: Que permiten reutilizar el objeto en otros escenarios, como por ejemplo los textos de introducción, el tipo de licenciamiento y los créditos del objeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario